La aventura de ser maestro
Con un saludo muy atento a todos los compañeros de la especialidad “Competencias Docentes para la Educación Media Superior” para hacer comentarios sobre esta lectura tan importante, de José M. Esteve.
Al ir leyendo el libro, la lectura me fue transportando a diferentes épocas de mi carrera como docente, en primer lugar comento, que aún cuando mi trabajo lo escogí por vocación, estoy de acuerdo que el ser profesor, se aprende por ensayo y por error, por que al iniciarme me encontré con ciertas dificultades como, el ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer? Y ¿cuál será la respuesta de los alumnos con mi trabajo?, además de que inicié con materias que iban de acuerdo con mi carrera pero se me asignaron otras fuera de mi perfil.
Cuando se hacen las cosas con vocación el trabajo se facilita y aún más cuando se encuentra uno con compañeros que están en disposición de apoyar como fue mi caso, por mucho tiempo ellos fueron mis guías, y de ellos aprendí mucho, fui corrigiendo errores, afortunadamente no de trascendencia, esto permitió apuntalar diferentes estrategias metodológicas, técnicas de trabajo y me fui formando un perfil profesional que conservo, y que creo que estoy en lo correcto dado que me permite tener una buena comunicación con alumnos, profesores, padres de familia y autoridades superiores además de que el resultado de mi trabajo lo considero bueno,
Que satisfacción es darte cuenta que estás dedicando tu vida a formar mentes con conocimientos para la vida, que éstos serán utilizados para que se desenvuelvan en todos los ámbitos sociales y que de sus conocimientos dependerán mas personas, la actualización en cada uno de nosotros es muy importante, pues el trabajo que desarrollamos debe ser de calidad, pensando en que que el producto que obtenemos en el caso de un docente, son personas, que al egresar deben contar con un perfil que les permita enfrentarse a los retos de la vida.
Para un profesor lo más importante debe ser siempre el alumno, pero como dice José M. Esteve, “La renovación pedagógica, para mi es una forma de egoísmo: con independencia del deseo de mejorar el aprendizaje de mis alumnos, la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos cambios para hacer pensar a mis alumnos”.
Me permito hacer dos comentarios que me parecen importantes de dos compañeros, de Mario Bernal Rosas, dice que no podemos permitir que nuestra práctica docente se vuelva rutinaria” y Guadalupe Benítez López comenta que “hemos elaborado nuestra propia identidad profesional dominando las técnicas básicas para ser un buen comunicador “ .
Como colofón a èsto de manera personal la función que desempeño es lo que siempre quise hacer desde mi adolescencia, e invito a mis compañeros que hagamos nuestro trabajo con humildad y profesionalismo y siempre los resultados serán buenos, el trabajo que hacemos es muy noble como muchos otros.
Hasta pronto.
Con un saludo muy atento a todos los compañeros de la especialidad “Competencias Docentes para la Educación Media Superior” para hacer comentarios sobre esta lectura tan importante, de José M. Esteve.
Al ir leyendo el libro, la lectura me fue transportando a diferentes épocas de mi carrera como docente, en primer lugar comento, que aún cuando mi trabajo lo escogí por vocación, estoy de acuerdo que el ser profesor, se aprende por ensayo y por error, por que al iniciarme me encontré con ciertas dificultades como, el ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer? Y ¿cuál será la respuesta de los alumnos con mi trabajo?, además de que inicié con materias que iban de acuerdo con mi carrera pero se me asignaron otras fuera de mi perfil.
Cuando se hacen las cosas con vocación el trabajo se facilita y aún más cuando se encuentra uno con compañeros que están en disposición de apoyar como fue mi caso, por mucho tiempo ellos fueron mis guías, y de ellos aprendí mucho, fui corrigiendo errores, afortunadamente no de trascendencia, esto permitió apuntalar diferentes estrategias metodológicas, técnicas de trabajo y me fui formando un perfil profesional que conservo, y que creo que estoy en lo correcto dado que me permite tener una buena comunicación con alumnos, profesores, padres de familia y autoridades superiores además de que el resultado de mi trabajo lo considero bueno,
Que satisfacción es darte cuenta que estás dedicando tu vida a formar mentes con conocimientos para la vida, que éstos serán utilizados para que se desenvuelvan en todos los ámbitos sociales y que de sus conocimientos dependerán mas personas, la actualización en cada uno de nosotros es muy importante, pues el trabajo que desarrollamos debe ser de calidad, pensando en que que el producto que obtenemos en el caso de un docente, son personas, que al egresar deben contar con un perfil que les permita enfrentarse a los retos de la vida.
Para un profesor lo más importante debe ser siempre el alumno, pero como dice José M. Esteve, “La renovación pedagógica, para mi es una forma de egoísmo: con independencia del deseo de mejorar el aprendizaje de mis alumnos, la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos cambios para hacer pensar a mis alumnos”.
Me permito hacer dos comentarios que me parecen importantes de dos compañeros, de Mario Bernal Rosas, dice que no podemos permitir que nuestra práctica docente se vuelva rutinaria” y Guadalupe Benítez López comenta que “hemos elaborado nuestra propia identidad profesional dominando las técnicas básicas para ser un buen comunicador “ .
Como colofón a èsto de manera personal la función que desempeño es lo que siempre quise hacer desde mi adolescencia, e invito a mis compañeros que hagamos nuestro trabajo con humildad y profesionalismo y siempre los resultados serán buenos, el trabajo que hacemos es muy noble como muchos otros.
Hasta pronto.
Motivación y capacidad tenemos con frecuencia, pero a veces nos hace falta tener los conocimientos pedagógicos, las competencias docentes, comunicación frecuente y efectiva con l@s estudiantes, un buen ambiente de trabajo y buenos medios o instrumentos de trabajo. Todo ello lo podemos procurar, así que ¡a estudiar y practicar!
ResponderEliminar