martes, 26 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Al realizar una investigación en relación a los conocimientos que tienen sobre internet, los estudiantes, conocí el cúmulo de conocimientos con que cuentan y la habilidad con que se desenvuelven en el manejo de la internet; algunas de las acciones que realizan son: ver videos educativos, investigan temas académicos, buscan opciones de carreras en diferentes universidades, se comunican vía plataforma, envían tareas por correo electrónico para algunos maestros, entre otras cosas, chatean y navegan en diferentes espacios.
Entre las situaciones que me parecieron importantes, es que los compañeros catedráticos aprovechan de los jóvenes sus destrezas y habilidades así como sus conocimientos para que investiguen algunos temas, para que posteriormente elaboren material, para exposición ante sus compañeros, por supuesto que con el apoyo del mismo profesor, para que, como guía de los alumnos, éstos tengan un mejor desenvolvimiento.
Cabe mencionar que lo que han aprendido los alumnos, ha sido a través de los maestros encargados de esta materia, sin embargo, ellos mismos fuera de lo oficial se encargan de ir descubriendo más sobre internet, por el interés propio que ellos tienen y lo hacen en la escuela, en su casa o en algún lugar público de los llamadas cibercafé.
Los jóvenes con el afán de conocer cosas nuevas, se atreven a navegar y estar al día, en lo que se relaciona con las tecnologías de información y comunicación.

Confrontación con la docencia

¿Cómo percibo mi docencia?

Considero que desde el momento en que decidí optar por cursar una carrera que me permitiera desarrollar mis habilidades al trabajo docente, desde ese momento creo haber hecho una buena elección, dado que mi vocación está enfocada al quehacer educativo, por lo tanto desde 1980, inicio esta labor, que considero muy noble y fue precisamente en EMS, y desde entonces he cosechado muchas satisfacciones por el trabajo en si, y por la calidad en el producto que generación tras generación se ha tenido, una más de las satisfacciones que he tenido, es que entre los compañeros de trabajo hay profesores que fueron mis alumnos en la secundaria y más aún por que el trabajo que están haciendo es de calidad y lo hacen con profesionalismo (responsabilidad, honestidad, respeto, etc.).

En las Instituciones donde laboro me desempeño como Subdirector Escolar académico, esto es, en la Escuela Preparatoria Oficial No. 91, y en el CBT Profr. Guillermo Mènez Servìn, Zacualpan, en el Estado de México, aún cuando no estoy frente a grupo mi aportación en cuanto a enseñanza aprendizaje creo que es la correcta de a cuerdo a mi función y me siento satisfecho del trabajo que estoy haciendo y siempre buscando alternativas para estar actualizado, y sobre todo en este momento en el que iniciamos con la aplicación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Los conocimientos que yo adquiera en esta especialización permitirán tener más elementos para mejorar el trabajo y poder compartir con mis compañeros, mis experiencias y conocimientos y que estos últimos sirvan para que los Profesores puedan planear mejor, ejecutar de manera más creativa sus actividades y se aplique una evaluación más justa.

He estado al tanto de los comentarios de los compañeros de la especialización y entre ellos considero importantes algunos como los siguientes: El compañero Iván Ulises Pedroza Medrano, del Estado de Chihuahua, considera que estos conocimientos permitirán “mejorar la planificación de la enseñanza en el nivel y con ello impactar en las competencias a desarrollar en el proceso de aprendizaje de los alumnos, o como dice la compañera Bertha Eugenia Prieto Hernández del D.F., “ es sumamente importante contar con herramientas necesarias para enfrentar nuestra docencia.

Para terminar, el papel que desempeño como docente, y en la particular como Subdirector Escolar, es solo desarrollar mis funciones con profesionalismo, agregando a ellas, iniciativa, valores universales, y con esto siempre obtendremos éxito en todo lo que hagamos.

La aventura de ser maestro

La aventura de ser maestro
Con un saludo muy atento a todos los compañeros de la especialidad “Competencias Docentes para la Educación Media Superior” para hacer comentarios sobre esta lectura tan importante, de José M. Esteve.
Al ir leyendo el libro, la lectura me fue transportando a diferentes épocas de mi carrera como docente, en primer lugar comento, que aún cuando mi trabajo lo escogí por vocación, estoy de acuerdo que el ser profesor, se aprende por ensayo y por error, por que al iniciarme me encontré con ciertas dificultades como, el ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer? Y ¿cuál será la respuesta de los alumnos con mi trabajo?, además de que inicié con materias que iban de acuerdo con mi carrera pero se me asignaron otras fuera de mi perfil.
Cuando se hacen las cosas con vocación el trabajo se facilita y aún más cuando se encuentra uno con compañeros que están en disposición de apoyar como fue mi caso, por mucho tiempo ellos fueron mis guías, y de ellos aprendí mucho, fui corrigiendo errores, afortunadamente no de trascendencia, esto permitió apuntalar diferentes estrategias metodológicas, técnicas de trabajo y me fui formando un perfil profesional que conservo, y que creo que estoy en lo correcto dado que me permite tener una buena comunicación con alumnos, profesores, padres de familia y autoridades superiores además de que el resultado de mi trabajo lo considero bueno,
Que satisfacción es darte cuenta que estás dedicando tu vida a formar mentes con conocimientos para la vida, que éstos serán utilizados para que se desenvuelvan en todos los ámbitos sociales y que de sus conocimientos dependerán mas personas, la actualización en cada uno de nosotros es muy importante, pues el trabajo que desarrollamos debe ser de calidad, pensando en que que el producto que obtenemos en el caso de un docente, son personas, que al egresar deben contar con un perfil que les permita enfrentarse a los retos de la vida.
Para un profesor lo más importante debe ser siempre el alumno, pero como dice José M. Esteve, “La renovación pedagógica, para mi es una forma de egoísmo: con independencia del deseo de mejorar el aprendizaje de mis alumnos, la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos cambios para hacer pensar a mis alumnos”.
Me permito hacer dos comentarios que me parecen importantes de dos compañeros, de Mario Bernal Rosas, dice que no podemos permitir que nuestra práctica docente se vuelva rutinaria” y Guadalupe Benítez López comenta que “hemos elaborado nuestra propia identidad profesional dominando las técnicas básicas para ser un buen comunicador “ .
Como colofón a èsto de manera personal la función que desempeño es lo que siempre quise hacer desde mi adolescencia, e invito a mis compañeros que hagamos nuestro trabajo con humildad y profesionalismo y siempre los resultados serán buenos, el trabajo que hacemos es muy noble como muchos otros.
Hasta pronto.